La estabilidad climática y la de los procesos de paz

Es innegable la permanencia de los conflictos sociales en la historia humana. Hoy en particular varias disputas territoriales, ideológicas o criminales se han escaldo al rededor del mundo; recordando la crueldad de las guerras, sus injusticias y voracidades. ¿Existe un relación entre la estabilidad de los procesos de paz y la del sistema climático? ¿Qué relación se podría analizar entre la violencia que se ejerce entre humanos y la que se ejerce contra la naturaleza? ¿Paz entre humanos significa paz con la naturaleza? 

La intersección entre cambio climático y construcción de paz, en entornos megadiversos puede ser entendida como una acción de mitigación de gases de efecto invernadero en la medida en que contribuya a reducir efectivamente la deforestación y la degradación de los ecosistemas en donde los conflictos han habitado. Por el contrario, si las políticas de paz incrementan la deforestación, nos encontraríamos en una gran disyuntiva. Pero, ¿cómo las políticas de reducción de emisiones por deforestación o desarrollo rural pueden integrarse con las políticas de paz? Una propuesta integral no solo debe abordar la reducción de emisiones de carbono, sino que también debe promover la estabilidad y el desarrollo humano en comunidades afectadas por el conflicto sin degradar el ecosistema en que habitan. El proceso de actualización de las NDCs que debe consolidarse en 2025 podría incorporar un enfoque solido en bienestar humano que no suponga la degradación ambiental.

América Latina y el Caribe deberían reducir la deforestación neta a cero para 2030 como principal medida de acción climática colectiva. Sin embargo, en territorios donde se han adelantado procesos de paz, se ha observado un aumento de la deforestación neta en las ultimas tres decadas como es el caso de Haití, El Salvador, Guatemala y Colombia. En este último se han identificado 44 puntos críticos de deforestación, atribuidos a factores como la ganadería extensiva y la extracción ilegal de madera y minerales. Varios de estos puntos críticos tienen una relación directa o indirecta con las causas del conflicto en ese país. Transformar los territorios del conflicto, la deforestación y la degradación ambiental en núcleos de desarrollo forestal y biodiversidad es una estrategia calve para la adaptación de esta región. 

El reto de armonizar el bienestar humano con la restauración de las funciones ecológicas principales, puede ser una forma novedosa para abordar la triple crisis planetaria. El ordenamiento territorial e institucional alrededor del agua, la biodiversidad y los derechos humanos, podría orientar las grandes decisiones por tomar en la segunda mitad de la década de la agenda 2030. La escalabilidad de las soluciones a las grandes crisis globales podría tener un catalizador en asuntos no resueltos como la titularidad, tenencia, ocupación y vocación del territorio.

A continuación compartimos algunas de las áreas sobre las que se puede explorar en búsqueda de este delicado equilibrio: 

Planes de Zonificación Ambiental y catastro multipropósito. 

Estos dos instrumentos son clave para cerrar la frontera agrícola y evitar la deforestación, en tanto se consolidan alternativas productivas en áreas de especial interés ambiental, como áreas protegidas y ecosistemas estratégicos. El asunto de cerrar esta frontera pasa por la seguridad alimentaria y el restablecimiento de las condiciones para un paz estable y duradera en zonas donde las fronteras y usos del suelo se definían con violencia. Construir acuerdos con las comunidades locales, los grupos armados y la economía legal e ilegal permitiría estabilizar la pérdida de biodiversidad e incrementar la conservación de estos territorios.

Educación y Participación Comunitaria

Se destaca la necesidad de visibilizar el tema ambiental en las agendas de paz. Incorporar la naturaleza como víctima de los conflictos armados es crucial, considerando que la deforestación y otros daños ambientales resultan de brechas socioeconómicas y la presencia de grupos armados. Se propone la creación de un “ABeCé del cambio climático” en los territorios en disputa para impulsar un proceso pedagógico que articule paz y ambiente.

Seguridad Ambiental y Riesgos

La seguridad nacional ya no solo observa amenazas como el terrorismo pues ya se han identificado aquellas relacionadas con la pérdida de biodiversidad o el acceso al agua. Existe el riesgo de que los actores de un conflicto que cesó se reincorporen a nuevos grupos o actividades ilegales, exacerbando el impacto ambiental, aumentando la deforestación y por tanto la pérdida de biodiversidad y seguridad hídrica. La regeneración de enclaves criminales que promueven la explotación ilícita de minerales representan una amenaza significativa para la seguridad ambiental y la paz en la región latinoamericana y caribeña. Es altamente probable que  territorios que antes tenían un disputa política o geográfica financiada por el narcotráfico migren posteriormente a otras actividades degradantes del entorno.

Construcción de Paz y Gobernanza Local

El concepto de “Paz Total” integra dinámicas de diálogo y negociación con diversos grupos armados. Las “Escuelas ambientales por la paz” en Colombia son una iniciativa para abordar la justicia climática en territorios priorizados, redefiniendo la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) con un enfoque de paz. Es decir que la construcción de paz ocupa un territorio y se relaciona con sus ecositemas. 

Desafíos en la Ruralidad y Gobernanza

Los desafíos en la ruralidad parten de la falta de gobernabilidad e institucionalidad en entornos determinados por conflictos socioambientales. La construcción de soluciones debe partir de las comunidades, promoviendo las reformas agrarias y del ordenamiento para la transición socio ecológica hacia la adaptación al cambio climático. Estas soluciones deberían incluir desde el principio la resolución y prevención de conflictos socio-ambientales. La ausencia del Estado en áreas vulnerables en lo social y lo ambiental ha facilitado el “desordenamiento” del territorio y definido estructuras que lo “ordenan” en favor de la ilegalidad.

Articulación y Gobernanza Local

Se resalta la necesidad de una entidad líder en cada subregión para coordinar acciones institucionales y fomentar la gobernanza local. La articulación con cabildos, asociaciones campesinas y otras formas de gobernanza local es esencial para resolver problemas diarios y avanzar en la implementación de indicadores que articulen paz y cambio climático.

Políticas de Tierras y Reservas Campesinas

Desarrollar políticas y planes de acción para promover las zonas de reserva campesina como medida para cerrar la frontera agrícola, asegurando seguridad hídrica, alimentaria y ecosistémica.

La búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza es también una búsqueda de nuevas formas de humanidad. Una forma de existir en sociedad que no obligue la degradación ambiental, pues la seguridad y estabilidad de los sistemas humanos en la realidad del cambio climático depende de la integridad ecológica del paisaje.  

Este texto es un trabajo en desarrollo con Henry Rodríguez, candidato de la maestría en administración y gestión ambiental de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá.

Similar Posts